Icono del sitio Diario Masónico

El himno masónico de Max Marchal (1871)

El himno masónico de Max Marchal

El himno masónico de Max Marchal (1871)

 

 

 

 

Diversos datos documentales revelan la presencia de la música en las logias españolas, pero desgraciadamente carecemos de lo más importante: la propia música. Con la excepción, ciertamente exigua, de tres partituras, ninguna otra música masónica española ha llegado a nuestro conocimiento.

El Hermano Gustavo Pittaluga con Gregorio Marañón, García Lorca y otros amigos en Toledo

Además del Himno que da pie al presente trabajo, la otra es la melodía Recuerdo para voz y piano, música de José María Fernández y letra de Mercedes de Vargas, compuesta con ocasión de la tenida fúnebre celebrada el 30 de octubre de 1891 en la logia «Constante Alona» nº 3 de Alicante, precisamente con ocasión del fallecimiento de la célebre poetisa y ensayista autora del texto.

La tercera es el Himno en pie y al orden compuesto en 1924 por José Parera Compabadal con texto de Heraclio Serrano de Viteri para la logia barcelonesa «Liberación» n. 423 del G.O.E.

De igual modo que en otros países hubo numerosos y muy notables músicos en las logias masónicas y que en algunas obras de compositores célebres como Mozart, Haydn, Beethoven, Liszt, Wagner, Meyerbeer, Puccini, Satie o Sibeliuspodemos encontrar claras alusiones, símbolos o elementos de carácter masónico, también en la masonería española encontramos algunas figuras conocidas, como Francisco Rossell, Fernando Sor, Nicolás Rodríguez de Ledesma, José Tolosa, Manuel Nieto, Tomás Bretón, Apolinar Brull, Enrique Arbós, Julián Benlloch, Gustavo Pittaluga, Julio Gómez o Eduardo Martínez Torner, por lo que cabría esperar que su presencia y la de otros muchos de menor relieve en las logias española haya producido algún resultado material, del mismo modo que otros hermanos hicieron poemas o pinturas de claro contenido e intención masónicos.

El Hermano Eduardo Martínez Torner

Un precioso dato nos permite enmarcar las circunstancias de su composición.

Se trata de una noticia aparecida en el BOGOE según la cual «Acaba de publicarse y se halla a la venta en el establecimiento Puerta del Sol, núm. 14, un himno masónico dedicado al Gr. Or. Portugués, compuesto por el maestro Marchal, letra del poeta y autor dramático Sr. Ramos Carrión».

La fecha de la noticia coincide con la gira que el emperador Pedro II de Brasil había emprendido a mediados de ese año por varios países de Europa, deteniéndose en París, Lisboa, Oporto y Madrid. Entendemos ahora mucho mejor la dedicatoria del Himno al Gran Oriente Portugués, obviamente dirigido a don Pedro, cuyos antecedentes masónicos y musicales proceden de su propio padre, el Emperador Pedro I.Las partitura musical masónica española que ahora nos ocupa es una composición impresa que lleva por título: HIMNO MAS. y por subtítulo el lema A.L.G.D.G.A.D.U. «Letra de D. Miguel Ramos», «Música de Max Marchal», «Op.109». Se estampó en Madrid en el año 1871 y tan sólo se conserva un único ejemplar, el actualmente custodiado en la Biblioteca Nacional.

Como autor de su letra, figura Miguel Ramos Carrión (1845-1915), el célebre dramaturgo autor de obras de fama, zarzuelas, óperas, operetas y sainetes, tales como Agua azucarillos y aguardiente, La bruja, El chaleco blanco, Marina, La tempestad, Los sobrinos del capitán Grant o El rey que rabió, y cuya música fue compuesta por los más afamados autores de su tiempo: Barbieri, Arrieta, Chapí, Chueca o Fernández Caballero.

Himno Masónico

(Letra de Miguel Ramos, música de Max Marchal)

 

Introducción

¡Honor a la alta idea!,

tus glorias ensalcemos,

que nuestro canto sea

un grito en que juntemos

la fe con la razón.

¡Salud!, ¡Salud, hermanos!,

Fraternidad y Unión

 

I

Virtud, brillante faro

Que a hermoso puerto guía,

en ti la buscar amparo

la humanidad confía.

Tu clara luz radiante

más viva esparce ya,

y sepa el navegante

la playa adonde va.

[Coro]:

Y sepa el navegante

la playa adonde va.

 

II

¡Oh, patria!, dulce nombre

que el corazón venera

sin que conozca el hombre

su patria verdadera:

no allí donde primero

la luz acertó a ver;

el universo entero

su patria debe ser.

[Coro]:

El universo entero [etc]

 

III

Familia, lazo tierno

que dulcemente oprime

y es manantial eterno

de amor para el que gime.

Logre alcanzar la palma

tu cariñosa unión

que brinda paz al alma

y gozo al corazón.

[Coro]:

Que brinda paz al alma [etc]

El autor de la música, Max Marchal, resulta ser casi un completo desconocido.

El Registro de la Propiedad Intelectual recogen varias de sus composiciones: La danse macabre. Pour piano. Dediée á son ami A. G. Solana. Opus 48. La primavera. Polea brillante para piano. Dedicada a la Srt.ª D.ª Pepita Valdés. Opus 132, Madrid. L´Attente! Mélodie pour mezzo Soprano avec accompagnement de Violoncelle ou Basson. Paroles de Mme. Dolores R. de N. Opus 31.

Le culte des faux dieux au XX siècle. Pour voix de basso ou baryton. Paroles de X.X.X. Opus 59. Fecha de registro: 1866. Souffrance de l âme. Morceau de salon pour piano. Á son éleve Mr. Henry de Nourion.Opus 114. Fecha de registro: 1867. Himno masónico A. L. G. D. G. A. D. U. Letra de D. Miguel Ramos. Opus 109. Fecha de registro: 1871. Firma autógrafa en la primera y tercera páginas, con signos masónicos. Salve María. Per soprano con acompagnamento di piano, violin [sic] e violoncello. Opus 100. Madrid. Fecha de registro: 1873. Firma autógrafa en la primera y tercera páginas, con signos masónicos. Rappelle toi! Romance pour tenor. Paroles d´Alfred de Mussat [sic]. Opus 93. Fecha de registro: 1873.

Firma autógrafa en la primera y última páginas, con signos masónicos.

Mon Espagne. Bolero [Para canto y piano]. Paroles de Mme. Dolores R. de N. A mon ami le Viconte Victor d´Equivilley. Opus 109. Fecha de registro: 1878. Firma autógrafa al dorso de portada y en la tercera página, con signos masónicos. La coquette. Vals brillante. Pour piano. A Mme. La Comtesse d´Equivilley née de Lusignan. Opus 114. Fecha de registro: 1878. Firma autógrafa en la primera y tercera páginas, con signos masónicos.

Extractado de: Jacinto Torres Mulas (Universidad Complutense de Madrid), “Creación y difusión de la música masónica en la España del siglo XIX. El «Himno Masónico» de Max Marchal”, en J. A. Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española en el 2000; una revisión histórica. IX Symposium Internacional de Historia de la Masonería española, Zaragoza, 2001, vol. II, pp. 757-779.

Salir de la versión móvil